viernes, diciembre 28, 2007

Los docentes de la EIB-Pastaza se actualizan en el uso de las TICs.

La Unidad Educativa “Amauta Ñampi” con su principal el Lic. Walter Ilbay, y el Lic. Vicente Pujupat secretario de educación de la CONAIE, están desarrollando el seminario taller “Las Tecnologías de Información y Comunicación TICs, como herramienta pedagógica en el aula” en la ciudad del Puyo, provincia de Pastaza, durante los días 26 al 29 de diciembre del 2007. En el evento participan docentes de la jurisdicción intercultural bilingüe de la provincia y de las nacionalidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana.
Los seminaristas tienen larga trayectoria en su carrera profesional, y están claros que la Enseñanza o Educación es una presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. En el momento de utilizar la tecnología como herramienta pedagógica, primó la metodología de enseñanza aprendizaje propio de cada especialidad, y en base a ésta, elaboraron los materiales didácticos en su propio idioma con la ayuda de las TICs.


Enfatizaron, que la tiza y el pizarrón instrumentos tradicionales de la educación, siguen vigentes en las aulas, y la introducción de la tecnología como herramienta pedagógica solo mejoran el ambiente de aprendizaje para los estudiantes, estudiantes que cada día son más hábiles en el manejo de las TICs en especial en el uso de la Internet.


Tradicionalmente los pueblos indígenas, la educación lo desarrollaba bajo una organización social comunitaria, en donde las personas especialmente designadas (Yachak ) transmitían los saberes bajo su propia cosmovisión a los jóvenes de su comunidad. Particularidad educativa que se ha sido absorbida por la educación tradicional; detalle que los participantes en el seminario manifestaron como una preocupación primordial, a fin de precautelar la educación propia de los pueblos indígenas.

En conclusión, las TICs son instrumentos o herramientas de apoyo que debe ser utilizados bajo la cosmovisión propia de los pueblos de acuerdo a las necesidades de cada realidad local, convalidando las metodologías de comunicación propias de las comunicados ancestrales con las del mundo globalizante, y así, finalmente practicar la verdadera interculturalidad con el intercambio de los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios con las sociedades del mundo cada vez más globalizante.