martes, octubre 16, 2007

Lenguas indígenas en el Ecuador

Ecuador pluricultural y multiétnico, constituida por varias nacionalidades y pueblos indígenas, en las tres regiones naturales del país, cada uno con rasgos culturales e idioma propio.

Luis Montaluisa y Catalina Alvarez, en su material publicado en edufuturo analiza “…que lengua de un pueblo se debe enfocar a estructurar una verdadera ingeniería lingüística, y para realizarlos se requiere no solamente hablar la lengua, conocer los elementos de la lingüística, sino principalmente tener una gran sensibilidad e institución semántica para redescubrir los sistemas de derivación subyacente en las lenguas y ponerlos en funcionamiento…”

Por lo tanto las lenguas con una estructura gramatical que se encuentran vivas en los pueblos indígenas son las siguientes:

  1. A´ingae: Pertenece al pueblo A´i (Cofán) que está ubicado la provincia de Sucumbíos entre los ríos Aguarico y San Miguel.
  2. Awapit: Hablada por la población AWA, tradicionalmente los estudios lo han considerado como la lengua Coaquier, pero sus hablantes lo conocen como el Awapit. Se encuentran en las fronteras de las provincias del Carchi, Esmeraldas, y la parte noroccidental de Imbabura.
  3. Cha´palaa: Es la lengua del pueblo Chachi, conocida por algunos historiadores como Cayapas. Se encuentran en la zona del río Cayapas, del río Grande y de Muisne, en Esmeraldas.
  4. Epera Pedede: Esta lengua pertenece al pueblo ^epera (embera), un grupo étnico reducido en el Ecuador, se encuentra en la provincia de Esmeraldas, frente a la población negra de Borbón en la confluencia del río Santiago con el Cayapas. Encontramos también este grupo étnico en la vecina república de Colombia.
  5. Kayapi: (Záparo) El pueblo Zapara está ubicado en el Curaray en la zona norte de la provincia de Pastaza y en Balsaura al noreste de Pastaza, ubicados a lo largo del Río Curaray.
  6. Paicoca: Es la lengua de los pueblos Sionas y Secoyas que son dos dialectos de una misma lengua. Sus hablantes se ubican en las orillas de los ríos Aguarico y Cuyabeno en la provincia de Sucumbios. Los centro Siona son el de Piaña (Campo Eno) y Puerto Bolívar y los centro secoya son el de San Pablo de Cantetsiaya y el de Siecoya (sewaya).
  7. Kichwa o Runashimi: Los pueblos kichwa hablantes se ubican en las provincias del callejón interandino y en la mayoría del oriente: Imbabura, Pichincha, Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Napo, Sucumbíos, Orellana, Pastaza y Zamora Chinchipe. Hay también grupo de emigrantes indígenas en algunas provincias de la costa que mantienen su lealtad a la lengua Kichwa. Fuera del Ecuador hay kichwa_hablantes en Perú, Bolivia, Argentina, Colombia, Brasil, Chile y posiblemente también en Paraguay.
  8. Shuar_Achuar_Shiwiar Chicham: En el Ecuador existen tres dialectos de este idioma: el Shuar, el Achuar y el Shiwiar: Los historiadores tradicionales, los lingüistas y antropólogos para referirse a los tres grupos en conjunto lo llaman la familia “jibara/jivara”. En los últimos años Luis Montaluisa, Santiago Utitiaj, junto con indígenas de esta cultura, en una región de Iquitos propusieron llamar la nacionalidad Aents (persona) a todos los grupos tanto de Perú y Ecuador que hablan esta lengua, para evitar que se llamen en el nombre despectivo. En Ecuador están ubicados en Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Pastaza. Recientemente hay grupos en Napo, Sucumbios y también en algunas provincias de la Costa. También encontramos en el vecino Perú.
  9. Tsafiqui: Esta es la lengua que habla el pueblo Tsa´chi conocido por los hispano_hablantes como “colorados”. Se halla ubicado en la zona de Santo Domingo de los colorados en la provincia de Pichincha.
  10. Wootededo: El pueblo que habla esta lengua se llama waodani (waorani). Los hablantes de esta lengua están ubicados en los ríos Yasuní, Cononaco, Nushiño y Curaray de las provincias de Napo y Pastaza.

Los autores concluyen manifestando que las lenguas indígenas del Ecuador, al igual que cualquier lengua natural del mundo han tenido en sus sistema profundo las potencialidades para desarrollarse según el avance de sus conocimientos. Sin embargo estas potencialidades se vieron seriamente truncadas al producirse una invasión violenta y al haberse aplicado una política de suplantación de la lengua indígena por el español, como política oficial de la corona española y de la implantación del racismo como política social de los europeos.

Al fortalecimiento de las lenguas indígenas en América, también han contribuido otras instancias, es así que en un trabajo de cooperación internacional del gobierno Peruano y Boliviano con la multinacional Microsoft para el fortalecimiento de idioma quechua, tradujeron el sistema operativo Windows y la aplicación Office.

Wikipedia, la más grande enciclopedia en la Internet en varios idiomas del mundo, también a agregado una sección en el idioma quechua (Wikipidiya), entre los documentos anexados se encuentran compilaciones en kichwa de autores del Ecuador .

Fuente: edufuturo, dineib, Wikipedia (quechua)

jueves, octubre 11, 2007

Clases de ciencias... gratis en YOU TUBE

La incorporación de la Tecnología de Información y Comunicación (TIC) en el campo educativo, desde sus inicios se ha visto como una herramienta de apoyo pedagógico útil para la enseñanza aprendizaje, sin pretender sustituir a la tradicional aula de clase.

La Universidad de Berkeley ha realizado una novedosa utilidad al YouTube, optimizando el servicio de alojamiento que prestas YouTube (permite compartir videos entre usuarios) colgando las grabaciones de las clases magistrales de varias especialidades con más de 300 horas en videos, con temas como: biología, ingeniería, ciencias políticas, etc.

La universidad americana es digno de resaltar, a sabiendas que estos videos con clases pregrabadas de sus docentes y se encuentran a disposición no solo para estudiantes de la Universidad de Berkeley, sino para todo el mundo. Unas de las últimas novedades añadidas al conjunto de vídeos, son los cursos para ampliar los conocimientos a través de la red utilizando de modo eficiente los buscadores, saber un poco más sobre Webspam o sobre la propiedad intelectual.

Aunque esta no es la única universidad que cuelga sus clases en YouTube, tampoco será la ultima, y de seguro que la iniciativa será imitada por universidades en Latinoamérica y que publicarán materiales en idiomas propios de las nacionalidades y pueblos indígenas.

Fuente: Berkeley, You Tube, Genciencia, Wikipedia

martes, octubre 09, 2007

Más sobre el artículo “La Tecnología y Comunicación no es para los indígenas”….

En respuesta a los comentarios recibidos por parte de nuestros lectores y la paulatina restitución de los servicios de la Internet suspendidos en la DINEIB, me permitido realizar una nueva acotación al tema escrito en la semana anterior…

La tecnología de información y comunicación (TIC) se ha incorporando como herramienta pedagógica en el aula, sintonizando con el trabajo de los directivos de la DINEIB que fomentan al mejoramiento de la educación de los pueblos indígenas; para tal aspiración de los directivos, es necesario un personal de apoyo capacitado a nivel pedagógico y en el uso y la optimación de las TICs en la enseñanza aprendizaje. La dedición de suspender los servicios de la Internet se torno preocupante por que se limita al uso de la infraestructura instalada en la institución.

Es cierto que el personal – docente de apoyo cuenta medianamente con habilidades de manejo de las tecnologías, que con el uso de las TICs buscan equiparar el conocimiento y habilidades con las de los estudiantes, a quienes deben educar en las aulas de los centros educativos; Para tal propósito, los recursos deben ser optimizados en la investigación y búsqueda de información de trabajo y no en datos ajenos a las labores diarias y más en búsqueda de información que atenten a la moral.

Frente a lo ocurrido, me permito hacer un llamado a los técnicos y asesores del primer personero, a que suministre información clara y no parcializada para lo toma de dediciones, como esta última que no es acorde a la realidad de la sociedad del siglo XXI en una instancia de administración educativa.

jueves, octubre 04, 2007

La Tecnología y comunicación no es para los indígenas…!

La Educación del Futuro y el Futuro de la Educación está sumida en la optimización de las Tecnologías de Información y Comunicación TICs.
Mediante el presente artículo, se busca elevar una opinión como profesional en sistemas acerca de la situación que presenta el uso de las TICs en la administración de la Educación Intercultural Bilingüe, DINEIB en los últimos meses de la presente era del conocimiento.
Para el comentario debo partir enfocando, que las empresas en su innovación tecnológica fomentan la administración CERO PAPEL, y las instituciones como Eduteka, Edufuturo y otras fomentan la educación On Line; que no es más que la implementación de sistemas de comunicación virtual en tiempo real y transferencias de archivos de manera instantánea utilizando la tecnología, con el fin de que los trámites se agiliten y la comunicación fluya entre sus participantes. La optimización de las TICs se tornan más interesantes, cuando los cambios tecnológicos de la cibernética ayudan al manejo de la información a nivel investigativo y el mejor desempeño de los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula.
Las comunidades a nivel mundial se informan con mas velocidad que en el pasado siglo, la comunicación de voz en la Internet a través de Internet Protocol (IP) con mensajería instantánea y trasferencias de archivos vía File Transfer Protocol (FTP) ahorra papel vegetal y tiempo, más aún cuando se habla de la conservación de la naturaleza.
En la administración de la Educación Intercultural Bilingüe, se ha suscitado un caso inédito en la prestación del servicio de la Internet, al restringir el uso de la Mensajería Instantánea (Messenger) a través del TCP/IP y el acceso al File Transfer Protocol (FTP) en la LAN de la institución, posiblemente la desición es el resultado de sugerencia "técnica" de alguna mente “lúcida” que esté con la idea de que “La Tecnología y comunicación no es para los indígenas…!”.
Me parece preocupante esta decisión, debido a que varias áreas de la institución, se había estado organizando una comunicación mas personalizada con los miembros tanto a nivel nacional y local a través de este medio…. y hoy han retornado al uso del tradicional teléfono fax para la comunicación, aparato que casi siempre suena ocupado para las llamadas.
En conclusión, el comentario es un llamado a la reflexión de las autoridades a que revean la desición, a sabiendas que la optimización de tecnología es el mejor aliado para los países en vías de desarrollo como el nuestro, más aún cuando se trata de una institución de administración educativa de pueblos y nacionalidades indígenas, en donde sus colaboradores - docentes buscan actualizarce en el uso de las tecnologías a fin de enfrentar de mejor manera a una juventud cada día más experta en el uso de la tecnología y la Internet.

Fuente: dineib, skipe, wikipedia, enriquedans, eduteka, edufuturo

martes, octubre 02, 2007

Las computadoras despues de su vida util...!!

Se ha puesto a pensar, a donde van a parar las partes y piezas de los equipos electrònicos luego de su vida util?

Las ventas que realizan a diario las grandes comercializadoras de equipos con nuevas versiones que poseen más capacidad y potencia, incrementan de manera astronómica la población electrónica en el planeta. El marketing de las nuevas versiones electronicas generan en el usuario la "necesidad" de renovar su equipo electrònico, muchas veces sin haberlo necesitado; por tanto incrementando el consumo eléctrico y la emisión de radiaciones de manera exponencial en el globo terrestre.

Los equipos electronicos que han cumplido la vida util, especialmente en los paises en desarrollo no cuentan con un basurero especializado en reciclaje, por tanto es penoso mirar que las partes y piezas electrónicas se los depositan en botaderos igual que la basura comùn. La descompoción de estos elementos, emanan substancias nocivas que contaminan el aire, el agua y el mendio ambiente en general, sumandose al ya preocupante calentamiento global del planeta.

Sobre el tema en mensión, en la pagina de infodesarrollo encontramos algunos consejos utiles de reciclaje electronico, el cual me permito transcrir literalmente para su analisis y comentario.

Consejos para una informática ecológica
26.01.2007 Educación y TIC
* Configurar el ordenador y la pantalla para que pasen al modo de bajo consumo cuando llevan tiempo sin ser usados. Si tiene que estar mucho rato fuera, mejor apagarlos.

* Hacer copias de seguridad en CDs regrabables, en vez de CDs de un solo uso.

* Para imprimir documentos que no tienen que ser presentados reutilizar papel ya impreso, por la otra cara. Asimismo, no imprimir por imprimir. Muchos documentos digitales pueden guardarse y serán más fácilmente localizables en una carpeta del ordenador.

* No actualizar compulsivamente los programas. Si no tiene fallas de seguridad, es mejor usar una versión antigua y más ligera, frente a la última versión que, muchas veces, no añade funcionalidades útiles y precisa un equipo más potente.

* No comprar compulsivamente un nuevo ordenador. Una ampliación de memoria o cambiar algunos componentes puede ser suficiente. Si el ordenador sólo se usa para procesar textos y navegar por Internet, no es necesario que tenga la máxima potencia del mercado.

* Las pantallas planas y los ordenadores portátiles consumen menos electricidad y emiten menos radiaciones.

* A la hora de adquirir un ordenador, plantearse comprarlo de segunda mano.

* Vender el ordenador viejo en el mercado de segunda mano o bien donarlo para su reutilización. Hay diversas asociaciones y ONG dedicadas a ello.

* No tirar el ordenador viejo a la basura. Sus componentes contaminantes pasarían al aire, la tierra y el agua. Llevarlo a una chatarrería especializada en material electrónico o a un punto de reciclaje de su localidad que ofrezca este servicio.

Seguro de su preocupación en contribuir a la conservación del medio ambiente, me suscribo.

Fuente: Infodesarrollo, Weblogs