lunes, abril 10, 2006

LA CUARTA REVOLUCION EDUCATIVA LLEGA CON FUERZA

Este periodo se caracteriza por la utilización del conocimiento y la tecnología. La tradicional aula de clase se transforma paulatinamente en “aula virtual”

Una revolución silenciosa a comenzado: la revolución microelectrónica. Es un nuevo paradigma que, al decir de José Joaquín Brunner, constituye “una revolución mayor a la industrial, que está dando paso a un nuevo tipo de organización social –de trabajo, los intercambios, las experiencias y las formas de vida y poder- que se sustente cada vez más intensa del conocimiento y las tecnologías”.

La educación se encuentra ante nuevos escenarios y desafíos. Se vaticina un giro radical, tan importantes como los eventos que dieron origen a la escuela, luego a la educación pública y más tarde a la enseñanza masiva, es decir, a las tres revoluciones que alteraron de raíz el sistema educacional que, como todos sabemos, no se desenvuelve con autonomía sino mas bien tiende a ser “el espejo de la sociedad”.

La cuarta revolución “la de la Tecnología de Información y la Comunicación TICs” está transformando silenciosamente la estructura y las teorías donde se desenvolvían la escuela y los aprendizajes.

Lo curioso es que estos drásticos cambios guiados por fuerzas intelectuales y tecnológicas –y obviamente las económicas y políticas-, se hallan fuera del control de la comunidad educativa.

Las diferencia entre los cambios anteriores y el actual estriba en que no se trata de que el conocimiento juegue un papel relevante en la economía, en la política, en la cultura y en la educación. Ahora, las nuevas tecnologías “son procesos a ser desarrollados y no herramientas para ser aplicadas”.

La incidencia de la globalización en la educación es evidente. La primera constatación es que los aprendizajes han salido de la escuela que, por antonomasia, ha sido considerada como el “templo del saber”. Los niños y los jóvenes, incluso los adultos, con el desarrollo del programa de educación a distancia, aprenden ahora en los sistemas audiovisuales e interactivos, con mayor rapidez que en los sistemas presenciales.

La tradicional aula de clase se transforma paulatinamente en el “aula virtual” y el currículo se expande hacia el infinito.
La revolución de los aprendizaje ha llevado ha algunos países a ajustar sus economías y, al mismo tiempo, mejora el capital humano, para atraer la inversión extranjera. También a establecer sistemas de pruebas estandarizadas de comparación internacional, que presionan a otro estado a adoptar niveles de logro académico, de la equidad y la cohesión social.

Esta convergencia entre computación, educación y comunicación ha alterado a la familia, el trabajo, el comercio, la conversación, el aprendizaje y el ocio.
El riesgo, muy cierto, es que los procesos y los productos culturales, incluida la educación, podrían caer dentro de la égida del mercado, donde los signos, las imágenes, los valores, las creencias, los conocimientos y las informaciones circulan a velocidades impresionantes, convertidos todos en objetivos clientelares.

Fuente: Revista EducAcion /miércoles 5 de abril del 2006,pg 9

sábado, abril 08, 2006

DESARROLLO DEL PUEBLO INDÍGENA Y TECNOLOGIAS VIRTUALES

Los pueblos indígenas de América Latina, mantienen su lógica propia de producción, distribución y consumo. Su economía se basa en la concepción comunitaria de la tierra, la preeminencia del sujeto e interés comunitario bajo los mecanismos de reciprocidad y complementariedad económica, diferente al individualismo de la economía clásica.

En Ecuador, el desarrollo con identidad de las nacionalidades o pueblos indígenas está dado históricamente bajo las políticas desarrollistas del Estado. En defensa de su propio proceso organizativo el movimiento Indígena, que ha logrado disputar e inmiscuirse en el control de poderes locales y construir una estrategia de desarrollo con identidad propia para sus pueblos.

En la tarea del desarrollo con identidad de los pueblos indígenas, las Tecnologías de Información y Comunicación TICs, han contribuido al intercambio de experiencias entre los pueblos, búsqueda de información sobre gestión territorial, contactos con cadenas productivas a nivel local, nacional o de colaboración internacional.

Algunas de las experiencias relevantes de la utilización de las TICs por el pueblo indígena tenemos:
Foros de discusión. En donde se puede leer y escribir sus opiniones y experiencias, y contactarse con personas en su propio idioma nativo; un ejemplo característico tenemos en la nación Aymara tiene su propio Foro Aymara en idioma Aymara.


En la Sala de conversación se puede “conversar” directamente escribiendo a las personas –de diferentes partes del mundo- que ingresen al Internet (sala virtual) en ese momento.
El Fondo Indígena, cuenta con una sala de conversación , un recurso de uso muy sencillo.

Cuando se requiere información sobre gestión territorial, lo encontramos en las plataformas virtuales, generados por los gobiernos locales, municipios y organizaciones indígenas en Ecuador (FEINE, FENOCIN, CONAIE) y a través de las Redes de información indígena a nivel de América Latina

La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) cuenta con una Comisión Nacional de Educación que mediante las nuevas tecnologías trabaja en una base de datos sobre gestión territorial:

La base de datos tiene la siguiente información:
• Datos con aspectos jurídicos de las demandas territoriales
• Información sobre planes de Manejo de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO)
• Datos socioeconómicos
• Información sobre acuerdos y convenios firmados con el gobierno con relación a las TCO.

Un ejemplo de desarrollo de los pueblos indígenas utilizando las Plataformas Virtuales es el de COMERCIO JUSTO de México que promueve el “Comercio Justo respecto a los productos de los pequeños productores mexicanos en los mercados regionales, nacionales y extranjeros”.

Para realizar este fin, Comercio Justo México A.C. se dedica a fomentar relaciones y esquemas de comercialización que permiten la distribución oportuna de dichos productos. Como elemento clave para lograr una comercialización justa, Comercio Justo México A.C. busca procurar una relación solidaria entre el productor y el consumidor a través de la concienciación de éste y la sociedad en general.

Dentro del manejo de la información y contactos a través de la Plataformas virtuales en cuanto a cadenas productivas y de comercio justo, otro ejemplo es el

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), organización de investigación y desarrollo sin ánimo de lucro, dedicada a reducir la pobreza y el hambre en los países en desarrollo, mientras preserva los recursos naturales. En su página Web describe quiénes son, el trabajo que hacen y su visión de cómo la ciencia y la tecnología pueden ayudar a la población de escasos recursos a mejorar sus vidas, ahora y en el futuro.

Las organizaciones o pueblos indígenas, al utilizar los recursos electrónicos a través de las Redes Virtuales, ofrecen varias posibilidades de contacto con los organismos de colaboración internacional, sus objetivos, países con los que trabajan, sus visiones institucionales de apoyo y posibilidad de contactarse con ellos.

El sitio web del Fondo Indígena tiene –por ejemplo- un extenso recurso de información sobre Agencias de Cooperación de diferentes países

El Banco Interamericano de Desarrollo BID, en la sección de RECURSOS HUMANOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE, dedica en espacio considerable en la Web a los Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario, ordenado en 5 variables.

1. Medio Ambiente y Recursos Naturales

2. Estado, Gobernabilidad y Sociedad Civil

3. Recursos Humanos y Desarrollo Social

4. Infraestructura, Mercados Financieros y Empresa Privada

5. Tecnología de la Información para el Desarrollo


jueves, abril 06, 2006

Windows y Office en QUECHUA

EFE-Los programas"Windows y Office" de la empresa Microsoft Corporation serán traducidos al quechua o "Runa simi", el idioma en el antiguo Imperio de los Incas, gracias a un acuerdo firmado entre Microsoft Perú y el Ministerio de Educación.

Según cifras oficiales, en el país andino más de 3 millones de personas tienen al quechua como lengua materna. En los departamentos peruanos de Cuzco, Ayacucho, Junín, Apurímac, Huancavelica y Ancash, más del 50 por ciento de la población tiene al quechua como idioma materno.

El ministro de Educación peruano, Javier Sota Nadal, explicó que una vez que el programa esté listo, lo difundirán entre los profesores y estudiantes "a través de un plan de capacitación" a nivel nacional.

La gerente de Microsoft Perú, Lieneke Schol, aseguró que en los últimos diez años Microsoft ha invertido más de 30 millones en proyectos de cooperación en el país y en especial orientado a fortalecer las culturas indigenas, porque "la visión de la firma es desarrollar al máximo el potencial de las personas y las empresas"............

Fuente: Terra.com, Ve-multimedios, La Fecha-Ciencias y Tecnología, Ayllu-cooperativa audiovisual.

martes, abril 04, 2006

Las TICs aplicadas a la Educación

Las TICs -Tecnología de Información y Comunicación - dentro del pueblo indigena se considera de apoyo a los avances científicos, tecnológicos, económicos, culturales y sociales.

Sin embargo los cuatrocientos pueblos Indígenas en América Latina posiblemente más de 50 millones de personas que vive con problemas de discriminación, marginalidad, exclusión y racismo. Siguen resguardando los recursos naturales, la cultura y los conocimientos ancestrales como una alternativa que ofrecer al mundo, para vivir en armonía con la naturaleza y entre seres humanos.

La aplicacion de las TICs en los Pueblos Indígenas para el desarrollo, se han tratado en varias cumbres y reuniones mundiales, en donde sacan conclusiones que incita al fortalecimiento de la identidad y el aprovechamiento de las tecnologias en el mundo andino. Es así que una de las conclusiones de la Cumbre del Caucus Indígena de Sur, en Centro América y México fueron:

“Para los pueblos Indígenas la comunicación es integral pues parte de una cosmovisión en la cual todos los elementos de la vida y la naturaleza se hallan permanente relacionados e influidos entre si. Por esta razón la comunicación tiene como fundamento una ética y una espiritualidad en el que los contenidos, los sentimientos y los valores son esenciales en la comunicación.”